Guía para entender el nuevo etiquetado por tipo de combustible
El nuevo etiquetado por tipo de combustible será una realidad el próximo 12 de octubre. Nada tiene que ver la fecha elegida con el Día de Fiesta Nacional (oficiosamente Día de la Hispanidad) para su puesta en marcha, porque es una cuestión europea, que entrará en vigor al mismo tiempo en los 28 países miembros. Pero, como sabemos que muchos comenzarán ese día de fiesta un puente y que seguramente tengan que pasar por alguna estación de servicio para repostar, hemos preparado esta guía para entender todo lo necesario sobre las nuevas etiquetas, cómo son, dónde tienen que estar colocadas, etc.
¿Cuándo entra en vigor el nuevo etiquetado?
Es de carácter obligatorio en los coches nuevos vendidos o matriculados a partir de esa fecha (no en los coches de ocasión y segunda mano de OcasionPlus, ya que las diferentes asociaciones recomiendan no incluir las etiquetas en vehículos que no sean nuevos), así como en todas las estaciones de repostaje, no solo en cada uno de los 28 estados miembros de la Unión Europea, sino también en Islandia, Liechtenstein, Noruega, Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía, que también se han acogido a la normativa. La fecha de entrada en vigor es el 12 de octubre, pero como es de carácter obligatorio, es muy probable que en las estaciones de servicio ya comiences a ver las nuevas etiquetas.
¿A qué vehículos afecta el nuevo etiquetado?
La respuesta a esta pregunta es quizá la más sencilla: a casi todos. Porque afecta a ciclomotores, motocicletas, triciclos y
cuatriciclos, turismos, vehículos comerciales ligeros, vehículos comerciales pesados, autobuses y autocares. O, lo que es lo mismo, la práctica totalidad de vehículos que circulan hoy día por nuestras carreteras y las del resto de países, con contadas excepciones.
¿Cómo es el nuevo etiquetado?
El objetivo de la nueva normativa, cuyo nombre técnico es UNE-EN 16942, es mejorar la información a los consumidores debido a la gran variedad de combustibles existentes hoy día. De esta forma, se clasifican tres grandes tipos (imagen de arriba): combustibles de tipo gasolina, combustibles de tipo gasóleo (diésel) y combustibles gaseosos:
- Gasolina: se identifica con una etiqueta con forma de círculo y dentro una «E» que designa los biocomponentes específicos presentes en la gasolina, generalmente Etanol y el volumen máximo del mismo representado en la cantidad.
- Gasóleo o diésel: se representa con un cuadrado en el que la “B” designa los componentes específicos de biodiésel presentes en el gasóleo, mientras que «XTL” significa diésel sintético, es decir, que no deriva del crudo de petróleo. El número, por su parte, representa el volumen máximo de biodiesel que se recomienda utilizar en el vehículo.
- Combustibles gaseosos: el nuevo etiquetado empleará un rombo dentro del cual están las siglas que corresponda a cada tipo de combustible. Esto es H2 para el hidrógeno, CNG para gas natural comprimido, LPG para gas licuado del petróleo y LNG para gas natural licuado.
En el futuro se espera que las alternativas eléctricas también tengan etiqueta propia, pero de momento están exentas de cualquier tipo de etiquetado.
¿Dónde se colocarán las nuevas etiquetas?
Las nuevas etiquetas referidas a los tipos de combustibles deberán estar visibles, en primer lugar, en la proximidad del tapón de llenado o de la tapa del depósito de los vehículos nuevos. También, como es lógico, en los aparatos surtidores y en sus boquereles de todas las estaciones de servicio de acceso público. Pero, adicionalmente, también será información que deberá incluirse en los manuales de usuario de los nuevos vehículos, tanto físicos como electrónicos, así como en los concesionarios de los vehículos.
Esperamos que esta guía te sirva de ayuda a la hora de identificar el combustible que debes echar al depósito de tu coche de ocasión recién comprado o el que te vas a comprar en OcasionPlus.